miércoles, 21 de enero de 2009

Cultura ¿Qué es?

Una tarea que consiste en buscar dos definiciones de cultura, mientras buscaba me encontré en una artículo con una definición hecha para mercadólogos creado por Iván Thompson, esto me llamó la atención, pues es una definición creada desde el punto de vista de mercadólogos.

Cultura

Por: Iván Thompson

La conducta del ser humano es producto de la cultura existente en la sociedad a la que pertenece; por tanto, ésta última determina en gran medida la forma en la que cada persona piensa, cree y actúa. Un ejemplo sencillo que ilustra ésta afirmación, es el hecho de que todos los seres humanos sienten hambre, pero el cómo, cuándo, dónde y qué comen para satisfacer esa necesidad varía de una sociedad a otra, y de la misma manera sucede con la vestimenta, la vivienda, los medios de transporte, las formas de diversión, etc.

En consecuencia, la cultura afecta las necesidades y deseos que tienen las personas, las alternativas que considera para satisfacerlas y la forma en que las evalúa; por tanto, es un factor que influye en las decisiones individuales de compra.

Por ese motivo, es fundamental que todo mercadólogo conozca cuál es la definición de cultura con la finalidad de que pueda identificar con mayor facilidad los elementos que la componen, los cuales, influyen en la conducta de las personas, y por ende, en sus decisiones de compra.

Definición de Cultura:

La cultura es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana.

Consideraciones:

Tomando en cuenta la anterior definición de cultura, resulta determinante que el mercadólogo considere en todo momento el "factor cultura" de su mercado meta, por los siguientes motivos:

1.La conducta humana es el producto de la cultura existente en la sociedad a la que pertenece, por tanto, no es de extrañar que ésta afecte a sus decisiones de compra.

2.La cultura es ampliamente aceptada por los miembros de cada sociedad. Por ejemplo, en Escocia no es ninguna novedad ver a un hombre con falda, lo que a su vez da lugar a un "mercado de faldas para hombres" (situación que es inconcebible en países latinos).

3.La cultura es dífícil de modificar. Por ejemplo, sería casi imposible para una empresa escocesa que fabrica faldas para hombres que cambie en latinoamerica la costumbre que tienen los hombres de utilizar pantalón para que en su lugar vistan faldas.

4.La cultura moldea la conducta de las personas por lo que usualmente responden a determinados estímulos de manera homogénea. Por ejemplo, en algunos países asiáticos la gran mayoría de personas están acostumbradas a comer arroz (como parte de su cómida principal) por lo que responden al estímulo de hacerlo en sus comidas, más que con otro alimento.

En síntesis, el mercadólogo debe tener siempre en mente que para orientar mejor los productos y servicios hacia la satisfacción de las necesidades y deseos de su mercado meta, debe conocer, comprender y entender a profundidad la cultura de las personas que la componen.

Fuentes Consultadas:

Del libro: Marketing, Sexta Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, International Thomson Editores S.A., 2002, Pág. 152.Del libro: Fundamentos de Marketing, 13va. Edición, de Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce, Mc Graw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 114.Del libro: Mercadotecnia, Primera Edición, de Sandhusen L. Richard, Compañía Editorial Continental, 2002, Pág. 103.

Fecha de Publicación del Artículo: "Definición de Cultura"

Septiembre 2006.

Fuente: http://www.promonegocios.net/
21 de enero de 2009

Campos de reflexión sobre el concepto de cultura

Por Othón Téllez

Múltiples definiciones de cultura son las que tenemos presentes en las últimas décadas; en todas ellas el concepto de totalidad está presente: todo es cultura. El avance del pensamiento del siglo pasado permitió contar en gran medida con definiciones antropológicas, filosóficas, sociales, económicas, por mencionar las más importantes, además de los enfoques multidisciplinarios. En esa vertiginosa redefinición del concepto, a su vez se generan diversas interpretaciones, nos vamos apropiando del concepto con base en nuestra experiencia y planteamientos teóricos. El concepto de cultura como totalidad provoca incertidumbre en el promotor cultural poniéndolo de frente ante el compromiso de ser el impulsor de un concepto totalitario, donde toda acción humana entra en el cajón del sastre cultural.

Surge la necesidad de limitar campos de acción propios del gestor cultural, del promotor, del hacedor de cultura, del artista, de la familia como entidad de preservación cultural. Pretenderé en esta reflexión precisar dichos campos y limitarlos con prudencia para acercarnos a una definición paradójicamente más abierta que permita a los múltiples lectores apropiarla en su acción cultural cotidiana.

En torno al concepto de cultura, la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (MONDIACULT), realizada en 1982 en México, arrojó una de las definiciones que estableció un vínculo irrevocable entre cultura y desarrollo, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):

La cultura (…) puede considerarse (…) como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales inherentes al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. (UNESCO, 1982).

Como todas las definiciones, en algunos aspectos estaremos de acuerdo y en otros diferiremos; sin embargo, la definición me permite introducir el análisis que realizaremos sobre los campos de acción de la cultura en esa eterna relación del individuo y su entorno natural. En los terrenos sensibles y racionales, en los tangibles e intangibles, el ser humano se relaciona permanentemente con su ámbito natural, con la precisión de su hábitat, de su entorno ecológico, de la estética natural y cotidiana de lo que en el seno del grupo social se preserva.

Fuente: http://www.othontellez.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=28&Itemid=51
21 de enero de 2009,

1 comentario:

  1. Wendy, pusiste dos posturas respecto a la definición de cultura, la pregunta es ¿Por qué no hiciste nada mas con ellas? En dónde está tu crítica, comentario, comparación y el mapa conceptual?

    Gracias,

    Laura.

    ResponderEliminar